martes, 17 de febrero de 2009

EL CASERIO DE ASTEI.NET Y EL ESTUARIO...

EL CASERIO DE ASTEI.NET Y EL ESTUARIO DE URDAIBAI, INFORMACIÓN CULTURAL E HISTORICA... El caserío Astei está situado en el flanco de una montaña que domina
una gran panorámica sobre el mar cantábrico. Astei, también denominado
Asteguia, toponímico que expresa "lugar de robles" o robledal.
Casa rural . Contacto: Mertxe Beguiristain - BºOlagorta s/n 48287 - EA ( BIZKAIA ) - Tel: (+34) 946 276 511 -

619 560 123 - Fax: (+34) 946 276 335 - Email: info@astei.net - Web:
www.astei.net - Se alquila: Apartamentos , Capacidad: 10 Personas .
Ubicación: Fuera del centro urbano - Núcleo urbano más cercano: 5 Km -
Distancia (Autobus) : 2 Km - Precio (mín-máx): Apartamentos: 125 € -
135 € - Casa rural . Contacto: MERTXE BEGUIRISTAIN , bºolagorta s/n
48287 , Ea ( BIZKAIA ) . Tel: (+34) 946 276 511 - 619 560 123
Fax:
(+34) 946 276 335 - Email: info@astei.net - Web: www.astei.net - Se
alquila: Apartamentos Caserio zona unica del Pais Vasco . Capacidad: 10
Personas, Ubicación: Fuera del centro urbano, Núcleo urbano más
cercano: 5 Km. Distancia (Autobus) : 2 Km. Precio (mín-máx): Casa
entera: ( 135 € - 170 € ) Apartamentos: ( 125 € - 135 € )- Descripción
Caserio Astei, Casa rural astei.net, Pais Vasco, Ea Astei está situado
en Natxitua, entre Gernika y Lekeitio, a 2 Km del puerto de Elantxobe,
a 5 Km de la playa de Laga, a 5km de la playa de Laida y a 5km de la
playa de Ea. Es un caserío del siglo XVIII, dispone de cocina, un salón
con chimenea, 2 dormitorios y un amplio jardín. Dispone de mobiliario y
barbacoa (capacitada para 4 pax). También dispone de un apartamento
como para 4 personas. Hay pottokas, gallinas, patos. Cerca se
encuentran las cuevas de Santimamiñe. Hay posibilidad de realizar
senderismo, travesías por Urdaibai,…
Características : Salón Casa rural Astei: Exclusiva clientes. Cocina casa rural Astei : Exclusiva clientes
Zona
verde, jardines, bosques y terrazas Casa rural Astei: SI . Edificio:
Rehabilitado. Situación de la vivienda del propietario: Mismo edificio
acceso independiente. Idiomas: castellano, euskera, francés, ingles .
Productos en venta: queso, vino, miel . La «Q» de Calidad Turística: SI
. Compromiso de Calidad Turística: SI . Prestaciones casa rural astei,
turismo rural astei, caserio Astei, caseio pais vasco (comunes):
Calefacción en habitaciones, Barbacoa, Espacio para recreo-zona verde,
Merendero, Porche, Aparcamiento, Conexión internet general, Txoko, Spa,
Mesa de ping-pong, Pago con tarjeta de credito en Casa rural astei. La
construcción del asentamiento probablemente sea de finales del siglo XV
una vez analizadas las características constructivas de sus materiales
más antiguos. En cuanto a documentos escritos aparece registrado Astei
en las fogeraciones (Registro) de la Casa de Juntas en el año 1.641. La
construcción original con entramado de madera de castaño y cerramiento
del mismo material fué sustituido en el siglo XVII por una fachada de
piedra donde destaca su gran arco central de sillería en piedra caliza,
como muchos caseríos de Euskadi. Astei estaba destinado a la vivienda
de sus moradores a los animales y aperos de labranza. Los actuales
propietarios, presentes en Astei desde el año 1.974, han realizado en
el mismo diversas actividades entre las que destacan la explotación
ganadera de leche, en su primera época, la restauración y venta de
muebles antiguos y actualmente el lugar está destinado a casa rural y
su nombre turístico es Ea-Astei.
Objetos tradicionales En la Casa
rural Ea Astei el visitante podrá conocer algunas de las antiguas
tradiciones del Pais Vasco y formas de vida del Pais Vasco a través de
los utensilios y enseres típicos vascos. Mobiliario de Pais Vasco,
cerámica popular vasca, útiles de cocina, etc. han sido reunidos y
restaurados con cariño para la propietaria de la casa. La Casa Rural Ea
Astei se halla en la comarca de Busturialdea-Urdaibai, concretamente en
la reserva de Urdaibai, una de las zonas naturales naturales valiosas
del País Vasco declarado parque natural y destino obligado del turismo
rural en el Pais Vasco. Ea, "Ie" en euskera, municipio y localidad de
la costa nordeste de la provincia de Vizcaya, País Vasco (España), a 50
km de Bilbao capital, con 870 habitantes. El río Ea forma una estrecha
ría en su desembocadura, en la que se encuentra encajonada la
localidad, con las casas alineadas en estrechas calles paralelas al río
y un pequeño y antiguo puente que salva el cauce. La pequeña playa y el
abrigo de pescadores quedan protegidos en el fondo de la ría, quedándo
sin agua durante la marea baja. El pueblo de Ea nace en el siglo XVI
cuando pescadores de las aldeas vecinas de Ereño, Bedarona y Natxitua,
establecen un asentamiento permanente de pescadores en el puerto
natural que forma la ría de Ea. Hasta el siglo XIX Ea no tuvo entidad
municipal propia. La ría dividía el pueblo en dos partes, una de ellas
pertenecía a la anteiglesia de Bedarona (Bedaru) y la otra mitad a la
anteiglesia de Natxitua (Natxitu). Esta es la razón de que Ea posea dos
iglesias parroquiales, una a cada lado del río y separadas únicamente
por un puente.A parte de éste puente,las calles de Ea estan separadas (
y unidas ) por otros tres puentes más. En el siglo XIX el puerto de Ea
superaba en pujanza y población a las dos anteiglesias a las que
pertenecía. Por ello los municipios de Bedarona y Natxitua fueron
fusionados en un nuevo municipio de nombre Ea y con capitalidad en el
puerto de Ea. A partir de entonces, las tornas se invirtieron, y
Natxitua y Bedarona pasaron a ser barrios rurales de Ea. Ea es poseedor
del título "Record Guiness" al nombre de pueblo más corto del mundo.
Las fiestas de Ea se celebran el día de San Juan, 24 de junio, con una
enorme hoguera en el centro de la playa (Aritza) y todo el pueblo,
jubilados e infantes, adultos y adolescentes, bailan alrededor del
fuego al son del txistu y el tamboril. Aun así, el pueblo posee otras
fiestas, a finales de agosto, que son llamadas coloquialmente por los
del pueblo "fiestas del veraneante". Se componen de uno o dos días de
fiesta, con su berbena, pasacalles y competición de eskupilota. El
último día todo el pueblo se disfraza y se reune sobre las cinco de la
tarde en lo alto de la cuesta de Altxikar, para efectuar la habitual
bajada al pueblo. Los últimos años las fiestas del veraneante no se han
celebrado (excluyendo la bajada) puesto que el ayuntamiento no concedió
dinero para ninguna de las dos fiestas. El pueblo, acostumbrado a donar
dinero para las fiestas de agosto y disfrutar de unas fiestas de San
Juan pagadas por el ayuntamiento se muestra reacio a colaborar ahora
que deben pagar las dos. Las jovenes cuadrillas del pueblo,
organizadores habituales de las fiestas, tratan hoy por hoy de
solucionar este problema, con el fin de que todo vuelva a ser como
antes. La Ermita Talako Ama (también conocida como Ermita de la
Concepción y Ermita de la Atalaya) es un edificio ubicado en la
localidad vizcaína de Ea. La ermita está ubicada en una atalaya
natural, a la cual se accede desde un pequeño camino ubicado en el
puerto de la localidad. Pese a su pequeño tamaño, desde la fundación de
Ea, un pequeño pueblo de pescadores del siglo XVI,fue tradición que los
navegantes depositaran exvotos para pedir protección en sus viajes. En
la actualidad esa costumbre ha caído en desuso por la pérdida de
transito marítimo en Ea. No obstante, se conserva en buen estado dado
que es uno de los principales atractivos turísticos de la localidad,
apareciendo recomendada en numerosas páginas de turismo. Su interior
alberga tres imágenes de gran valor a las que se les rinde culto: Una
imagen de María Imaculada fechada a fines del siglo XVI , Figura de un
Cristo atado a la columna, fechada en el siglo XVIII . Una imagen de
San Román del siglo XX . La villa Eguzki Jaia o Apikale, se ubica en el
barrio Urtza del municipio de Ea (Provincia de Vizcaya, España), en un
entorno rural de espacios naturales junto al mar Cantábrico. La
vivienda ocupa una posición relativamente central dentro de una parcela
predominantemente llana, situándose en una zona alta y rodeándose de un
jardín. En su cara sur existe un magnolio, un tejo, dos cerezos y
limoneros. La parcela desciende hacia el este donde se divisa el mar
sin tamiz alguno y hacia el norte y el oeste con mayores desniveles. En
la cara norte del jardín existe un mirador de fábrica que forma un
asiento semielíptico. En el acceso a la villa, en el sur, hay un cierre
de madera que es la puerta de acceso a la finca y una singular caseta
vertical con ornamentos triangulares. Tanto la puerta-valla como la
caseta responden ambientalmente al diseño del edificio principal. Hay
un inmueble en el área sur de la parcela origen de la villa pero no
existen divisiones físicas en el terreno. Eguzki Jaia o Apikale consta
de semisótano, dos alturas y bajocubierta. Se caracteriza por su planta
irregular, cubierta de múltiples faldones de fuerte pendiente con teja
plana y, por el dominio de las formas verticales con numerosos cuerpos
coronados por piñones. Es muy característico del edificio el
tratamiento conjunto de toda su parte superior y concretamente de los
piñones. La fachada sur de acceso muestra una distribución simétrica
con tres cuerpos. Los laterales están coronados por amplios piñones
abuhardillados con una ventana vertical y en el cuerpo central se aloja
un pequeño porche de entrada. Cada cuerpo alberga un eje vertical de
vanos. El pórtico de acceso se sitúa centrado en la fachada y un murete
curvilíneo marca la puerta de entrada. El pórtico tiene azulejos y
vanos con herrería. La fachada este presenta asimetría y se compone de
tres cuerpos diferentes. El central avanza respecto a los demás y está
coronado por un piñón similar a los anteriores. Sobre el cuerpo lateral
derecho existe otro piñón a modo de buhardilla. Esta fachada cuenta con
mayor número de vanos, siempre ordenados, y una gran terraza a la
altura de la planta principal, que sirve de cubierta del semisótano al
que se accede a través de un arco rebajado. En la fachada norte se
acentúa el ángulo noreste, hay dos tramos y tres piñones, siendo el
piñón central una pequeña buhardilla. La terraza continúa con un
añadido al original. La fachada oeste es la más austera, es simétrica,
consta de tres cuerpos ciegos y es la única que no presenta balcones.
El cuerpo central sobresale respecto a la fachada, es coronado por un
piñón sin ventana, delata la ubicación de los baños y tiene finas
ventanas en sus laterales. Las fachadas presentan vanos verticales con
contraventanas venecianas de madera en color rojo y paramentos con
rehundidos a modo de vanos ficticios. Existen balcones de hormigón
ajenos al diseño del inmueble. La base del edificio, el semisótano, es
un zócalo con una moldura superior, cuatro bandas horizontales con
juntas rehundidas y una base lisa inferior. La parte superior del
inmueble se inicia con una faja horizontal que recorre todo el edificio
marcando la cornisa y sirviendo de base de los piñones triangulares. La
faja, en su centro, está formada por una sucesión de figuras
geométricas que se repiten a modo de almohadillados, con ángulos
recortados y decoración con semicírculos. En su parte inferior es una
banda lisa y en su parte superior consta de molduras en ángulo recto
que avanzan sobre el plano de fachada. Los ángulos del edificio se
acentúan con un tratamiento diferencial y un relieve, incluyendo fuera
de la faja, en su borde inferior, un volumen de círculos concéntricos
sobre un cuadrado de base. Los paños de los piñones son cubiertos
totalmente por una sucesión regular de formas geométricas en relieve de
un tamaño variable en función de su posición. En su parte inferior se
dispone una sucesión de relieves verticales, rectángulos con los
extremos recortados y curvos, para posteriormente dar paso a relieves
de menor tamaño que básicamente son una repetición de un cuadrado
maclado con un octógono que aloja dos círculos concéntricos. Por último
y tras una franja roja surge el cuerpo del alero de la cubierta, con
cabios a modo de jabalcones unidos por un entablado de madera. El
interior del inmueble conserva la tipología estructural de forjados de
madera y muros de carga de mampostería. La distribución interior
esquemáticamente se puede dividir en una crujía oeste que alberga el
núcleo de baños en diferentes plantas y una cocina en la planta baja,
una crujía este que alberga habitaciones y las zonas nobles o servidas
del edificio con los salones y la capilla y, una crujía central que
alberga la escalera y habitaciones. La primera altura es la planta
noble con los salones, mientras la planta superior alberga
habitaciones. En la bajocubierta hay una capilla con decoración de
falsos nervios y una puerta que sirve de confesionario. La planta
semisótano aloja diferentes servicios y conserva un acceso directo a la
cocina mediante una escalera auxiliar. Por otra parte, la escalera de
madera de la casa se inicia en un tramo recto tras el porche de acceso,
está cerrada lateralmente por un empanelado de madera quedando el otro
lateral en vuelo. El barandado tiene un tratamiento cúbico en su parte
inferior y el pilono de arranque se fija al suelo sin invadir el primer
escalón. El empanelado se decora mediante líneas rectas paralelas que
también se aprecian, en menor medida, en la escayola de la parte
inferior de la rampa de la escalera. Las carpinterías de madera
interior presentan huecos cuadrados y formas geométricas y mantienen un
interés ambiental. Las jambas de vanos tienen un tratamiento en madera
para albergar las contratapas interiores de las ventanas. Se observa de
manera generalizada interesantes trabajos de herrería con motivos
geométricos y formas curvas. El interior presenta un tratamiento muy
coherente e integro con el propio tipo de edificio. En Urdaibai se
puede disfrutar de un paisaje privilegiado, practicar deportes
acuáticos y descubrir la enorme y variada oferta gastronómica y festiva
. Rutas históricas, folklore y gran variedad de productos tradicionales
completan la oferta turística. Basondo , Situado junto a las Cuevas de
Santimamiñe y el Bosque Encantado de Oma, Basondo constituye un refugio
de fauna de la zona (jabalíes, corzos, nutrias, gatos monteses, aves
rapaces y migratorias,...) y también otros que existieron y han
desaparecido o están envías de extinción (bisontes europeos, lobs
ibéricos, linces europeos,..) así como fauna y flora silvestre de la
zona.
San Miguel de Ereñozahar , Esta ermita fue la iglesia
parroquial desde el siglo X hasta 1660, año en el que se construyó la
actual en Elexalde. En su interior a mano derecha hay un sarcófago de
piedra de gran antiguedad. Según las crónicas de Alfonso XI en este
lugar se ubicaba un antigua fortaleza donde se refugiarom algunos
vizcainos que se opusieron a la entrada del monarca al territorio en
1334. Cómo llegar: Desde Bilbao dirigirse por la autopista A8 dirección
San Sebastián, hasta Amorebieta. Continuar por la comarcal BI-635
dirección Gernika. Sobrepasar esta localidad y seguir rumbo a Lekeitio,
para coger la comarcal BI-4244, dirección Santimamiñe. En el kilómetro
2,5 se inicia una pista, justo enfrente del restaurante Lezika. Tres
kilómetros después se localiza el bosque de Oma. Comer: El restaurante
Lezika, junto a las cuevas de Santimamiñe, es el más cercano. Dormir:
El caserío Txopebenta es una de las mejores posibilidades de
alojamiento rural en toda la zona. Barrio Basetxetas. Gautegiz-Arteaga.
Gernika. Vizcaya. Teléfono: (94)625.49.23. Otros lugares: Cuevas de
Santimamiñe, ría de Gernika, cabo Ogoño y localidades de Gernika,
Elantxove y Lekeito,
Direcciones de interés: Oficina de Turismo
de Gernika. Teléfono: (94) 625 58 92. Escondido en un rincón de Oma, en
el rincón que forma la amplia depresión de la ría de Gernika con las
costas cantábricas, está el bosque pintado de Oma. Para llegar hasta
aquí hay que cruzar prados, transitar bosques y descubrir caseríos
olvidados. Al principio es un pinar de tantos. Su espeso ramaje da
techumbre a este monte por lo demás anónimo. Un sendero se tira
pendiente abajo y al poco trecho, pintados sobre los troncos, unos
labios y, a continuación, un rombo amarillo. Parecen la señal de
bienvenida, pues algo más adelante, se amansa la pendiente abriéndose
la pinada en una suerte de claro. A la derecha, aparece el milagro de
un arco iris, que salta de tronco en tronco. Más allá ojos, ondas y
lunares unen los árboles con sus manchas de color. Este bosque ha
despertado las más profundas controversias. Vilipendiado por quienes lo
consideran una agresión al entorno o, peor aún, la insolente boutade de
un artista mediocre. Ensalzado por quienes ven en esta obra un paso
adelante, capaz de cerrar el círculo que inauguró hace miles de años el
hombre rupestre, cuando pintó las cercanas cuevas de Santimamiñe. No
hay duda de que la obra maestra de Agustín Ibarrola se sitúa en el
extremo de la creación artística y se convierte en un diálogo
particular entre un artista y la naturaleza. Un circuito permite
contemplar el paraje desde los más diversos ángulos. En todos
sorprenderá el escorzo de una fantástica figura o la inquietante
presencia de formas desconocidas. Ya culminada la visita, se emprende
el retorno de este retirado paraje habitado por un auténtico bosque
animado. La noble y leal villa de Guernica y Luno (en euskera y
oficialmente Gernika-Lumo) es un municipio de Vizcaya (País Vasco,
España), perteneciente a la comarca de Busturialdea y enmarcada en el
área natural de Urdaibai. Tiene 16.171 habitantes (INE 2007), una
extensión de 8,47 km² y una densidad de 1.909 habitantes/km². El
municipio de Guernica y Luno surge en el siglo XVIII tras la unión
administrativa de la anteiglesia de Luno y de la villa de Guernica,
fundada a su vez en terrenos pertenecientes a Luno, aunque cada entidad
conservó su derecho propio: la anteiglesia el derecho foral de la
Tierra Llana de Vizcaya, y la villa el derecho común castellano. La
villa está situada a 10 m de altitud, en la comarca de Busturialdea, en
el valle del río Oka, formando la Ría de Guernica. El relieve, sucesión
de valles y montes que siguen la dirección NW-SE, está determinado
estructuralmente por el Anticlinal Norte de Vizcaya. Guernica es
fronteriza con los siguientes municipios:
Norte: Fórua, Cortézubi
y Arrazua . Este: Ajánguiz. Sur: Múgica. Oeste: Rigoitia. Guernica y
Luno alberga el lugar donde se reunían las Juntas Generales de Vizcaya,
bajo el roble conocido como Árbol de Guernica, símbolo de las
libertades de los vizcaínos y donde antiguamente, los señores de
Vizcaya, tras recibir su título, venían jurar el respeto del fuero de
Vizcaya. El 26 de abril de 1937, durante la Guerra Civil Española, la
ciudad fue bombardeada por la Legión Cóndor, unidad aérea de la
Luftwaffe al servicio de la causa franquista. Inspirado en estos
hechos, Pablo Picasso pintó su obra Guernica presentada en la
Exposición Internacional de París de 1937. En la Segunda Guerra
Mundial, los voluntarios vascos que participaron en la Brigada Carnot
de las Fuerzas Francesas del Interior tomaron el nombre de Batallón
Guernica. En este entorno, el Conde Don Tello fundó el 28 de abril de
1366 la Villa de Guernica. En su origen, la Villa se asentaba en la
encrucijada formada por los caminos de Bermeo a Durango y de Bilbao a
Elanchove y Lequeitio. Su ubicación es un punto estratégico donde
confluye, además de los caminos citados, una vía natural importante,
como es la ría, a donde los barcos podían acceder hasta la casa del
Puerto de Suso. En esta fundación aparecen, pues, ciertas razones
mercantiles. En ella el puerto adquiría especial importancia ya que era
el final de la ruta, que partiendo de Mundaca subía, o bajaba, por la
ría del Oka, entonces navegable para pequeñas embarcaciones (descritas
en diferentes obras como nadichuelos mercantiles. En la carta puebla
fundacional de la villa se hace referencia a esta característica. on el
tiempo adquirió una tipología urbanística típica de villa vasca,
constituida por una serie de calles paralelas cortadas en ángulo recto
por otra transversal y por las iglesias que se hallaban ubicadas en los
extremos del recinto urbano. En Guernica, que en el siglo XV alcanzaba
5,8 ha y contaba con unos 865 habitantes, el núcleo central estaba
formado por cuatro calles paralelas: Goyenkale, Azokekale, Artekale y
Barrenkale y una transversal denominada Santa María. La vida de la
Villa, con una rígida normativa municipal encaminada a preservar los
privilegios de la pequeña burguesía dominante, permaneció con escasas
alteraciones a lo largo de los siglos XVI y XVII.
En el siglo
XVIII tenía el contorno de la Villa 749 casas regulares, con las calles
ya comentadas, además de una plaza en el centro, donde se erguía el
edificio del Ayuntamiento, había una cárcel pública para el castigo de
los malhechores de todo el Señorío y un Hospital y Casa de Misericordia
para acoger a los vecinos pobres de la Villa. La estructura de los
edificios, con abundantes entramados de madera, hacían frecuentes los
incendios (1521, 1537 y 1835), a los que habría que añadir las
inundaciones importantes que sufría la Villa cuando coincidía el
temporal de lluvias con la pleamar. Frente a estas desgracias
naturales, el ritmo diario del guerniqués transcurría entre las
actividades agrícolas (cultivo de cereal, productos hortícolas y
árboles frutales), artesanales (rementeros, sastres, zapateros,
fabricación de lino...) y comerciales (transporte y venta de
mercancías). Estos siglos se caracterizaron por el constante
enfrentamiento de la Villa con su vecina, la Anteiglesia de Luno, por
problemas jurisdiccionales de límites, que no se solucionaron hasta el
año de 1882 en que ambas poblaciones se unieron para dar origen a
Guernica y Luno. Las industrias llegarán en la primera década del siglo
XX. La población creció constantemente, pasando de los 4.500 habitantes
de 1920 a los 6.000 de 1936. En un pequeño promontorio de la Villa se
encuentra la Casa de Juntas con su simbólico árbol. Una costumbre
fuertemente enraizada entre los vascos era la de congregarse bajo un
árbol, generalmente un roble, para decidir sobre los intereses de la
comunidad, tradición bastante generalizada en la Europa medieval. Por
lo que respecta a Vizcaya, cada territorialidad administrativa
(merindad) tenía su propio árbol. Con el correr de los siglos se
singularizó el árbol de Gernika, que se encontraba en la Anteiglesia de
Luno, en donde existía un paraje denominado Gernikazarra, con un
robledal y una ermita. A la sombra de este árbol se redactaron las
leyes vizcaínas hasta el año 1876, bajo los auspicios de todos los
pueblos, que enviaban dos representantes (Junteros) a las sesiones
(Juntas Generales). Esta incipiente forma de democracia y respeto a la
libertad fue glosada por el filósofo Rousseau, el poeta William
Wordsworth, el dramaturgo Tirso de Molina y el bardo Iparraguirre con
su Gernikako arbola. Después de que el señor de Vizcaya fuese rey de
Castilla, antes de ser proclamados reyes castellanos tenían que acudir
a Gernika para prestar “so el Árbol” el juramento de respetar los
Fueros vizcaínos y de esta manera eran proclamados Señores de Bizkaia.
Francisco de Mendieta recogió el juramento de los Fueros por el Rey D.
Fernando el Católico el 30 de julio de 1476 en un cuadro denominado
popularmente “El besamanos”. El aspirante a rey D. Carlos de Borbón,
durante las guerras carlistas, acudió a Guernica un 3 de julio de 1875
para jurar los Fueros. A lo largo del siglo XIX, las concentraciones en
torno a la Casa de Juntas fueron muy frecuentes, tanto por las
convocatorias a Juntas como por la celebración de actos políticos. En
los años de 1917 hasta 1980 la villa de Guernica y Luno fue presidida
por la nobleza de la Casa Carlista representada por los Condes
Concepción Sáenz de Tejada y Fernández de Bobadilla. Pertenecientes a
la Casa Solar de Tejada. En la historia más reciente en el año de 1980
el Hidalgo Don Miguel Arguinzöniz Azcoaga de Aramayona y Urigoitia
¸Señor de la Casa Solar de Urigoitia en Aramayona nacido en Azcoaga en
1955 de la Casa de Marichalar perteneciente a la nobleza vasca, de la
Casa isabelina, de la cual es desciéndete de Jaime de Marichalar y ,
siendo el actual marqués Joaquín de Marichalar y Cotton de Bennetot,
vecino de Pamplona (Navarra), casado con Josefa Mazmola Olabide fue
nombrado por el Rey de Armas de Gernika Jerónimo de Villa como el Único
Marqués de la noble y leal villa de Guernica y Luno. En 1989, Sergio
Arguinzöniz de Busturia de la Casa Solar de Urigoitia nace en la
comarca de Busturialdea de la provincia de Vizcaya (País Vasco,
España), que es el heredero de la antigua Merindad de Busturia y único
posible príncipe Getxo de de la noble y leal villa de Guernica y Luno
unificador de las dos Casas Solares Vizcaínas , ya que el actual
Marqués es padre de dos infantas. Hasta el día de hoy es incierto el
futuro de la nobleza vasca Gernikarra ya que el actual Alcalde José
Maria Gorroño Etxeberria (Eusko Alkartasuna), no ha precisado el futuro
de esta. El estuario de Urdaibai es un área natural formada en la
desembocadura del río Oka, en la comarca vizcaína de Busturialdea, en
el País Vasco (España). Ocupa una superficie de 220 km² y cuenta con
una gran riqueza ecológica que le ha servido para ser calificada como
reserva de la biosfera por la Unesco en 1984 , recibiendo el nombre de
Reserva de la Biosfera de Urdaibai. También se le conoce como estuario
de Mundaca o de Guernica. Es, atendiendo a su extensión y grado de
conservación, el humedal más importante del País Vasco, y una relevante
área de reposo e invernada para las aves migratorias. Por este motivo,
así como por su interés natural, científico, educativo, cultural,
recreativo y socioeconómico, se aprobó el 6 de julio de 1986 la ley que
regula el uso y protección del área, declarándola Reserva de la
Biosfera. Esta ley contempla medidas destinadas al desarrollo
sostenible del territorio. La importancia ornitológica de esta reserva
ha servido para que se la declarase en 1994, Zona de Especial
Protección para las Aves (ZEPA), quedando así integrada en la Red
Natura 2000. Está incluida en la relación de Humedales de importancia
internacional del Convenio Ramsar por decisión del Consejo de Ministros
en 1992. El río Oka nace en la ladera norte del monte Oiz (1.036 m de
altitud) y recorre el valle que lleva su nombre y en el que se
encuentra la villa de Guernica. El escaso recorrido del Oka termina en
una ría de 12 km de longitud. Desde Guernica hasta su desembocadura en
el mar Cantábrico, el Oka forma un estuario con amplios arenales. Su
cuenca hidrográfica está formada por pequeños arroyos irregulares de
régimen torrencial que forman estrechos valles cubiertos de bosque
cantábrico con abundancia de encinas cantábricas y robles. La costa es
abrupta, con altos acantilados y algunas islas e islotes, entre los que
destaca la isla de Izaro. La intervención humana es alta y antigua, hay
vestigios de ocupación desde la prehistoria. Esta se ha realizado
mediante un sistema agrario que ha permitido la creación de un paisaje
diverso que combina el desarrollo natural con cultivos, pastizales y
plantaciones forestales. Esto ha permitido un grado de conservación
medioambiental que se ha mantenido muy aceptablemente, lo que ha dado
lugar a que en esta área, que se extiende desde las islas y acantilados
de la costa por los arenales del estuario hasta las alturas del Oiz, se
concentre la mayor diversidad de paisajes de la Comunidad Autónoma de
Euskadi y una gran variedad de fauna, en especial avícola. Los
yacimientos prehistóricos, como la cueva de Santimamiñe, son testigos
de la presencia humana desde tiempos prehistóricos, que queda
confirmada por la necrópolis de Forua, en donde se hallan
enterramientos continuados desde la ocupación romana hasta el siglo
XIX. La presencia del hombre ha intervenido activamente en la formación
del paisaje actual, ya sea por la ocupación típicamente rural plasmada
en el caserío o por la creación de entidades urbanas como las villas.
La ley de Protección y Ordenación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai define cuatro áreas de protección:
Área
de la ría. Área del litoral. Área de encinares cantábricos . Área de
interés arqueológico. En lo físico se distinguen claramente tres zonas
diferentes: la montaña, las vegas y marismas, y la costa con sus
cantiles, puertos, playas y playazos. Se sitúa a orillas del Golfo de
Vizcaya en la costa cantábrica, entre las coordenadas 43º 12’ y 43º 28’
de latitud N y los 2º 33’ O y 2º 46’ O de longitud. Ubicada en el
corazón de la comarca de Busturialdea, está en el centro norte de la
provincia. Los principales núcleos de población son los municipios de
Guernica - Luno, Bermeo y Mundaca. Hay también algunos pequeños núcleos
rurales diseminados por toda el área. Las comunicaciones están basadas
en la red de carreteras y en una línea de ferrocarril de vía estrecha.
La carretera principal es la BI-635, que une Guernica con Amorebieta,
punto en el que enlaza con el eje Bilbao San Sebastián, que se conforma
con la autopista AP-8 y la carretera nacional N-634. De Guernica,
capital de la comarca, parten la BI-2235 hacia Bermeo por la margen
izquierda de la ría y la BI-2238 por la derecha hacia Lequeitio. Esta
zona se cubre con la BI-3238 y otras pequeñas carreteras como la
BI-3234, que recorre toda la costa de la ría hasta Elanchove. De Bermeo
parte la BI-631 que comunica con Múgica. La línea de ferrocarril de vía
estrecha de la compañía EuskoTren une Amorebieta con Bermeo y allí
conecta con la línea San Sebastián—Bilbao. El puerto de Bermeo es un
importante puerto pesquero, de los más relevantes de la costa norte
peninsular, y mantiene alguna actividad mercante después de su
ampliación pero la proximidad del puerto de Bilbao hace que la misma
sea muy limitada. Ocupa una superficie de 230 km², con una longitud de
unos 20 km y una anchura máxima de 12 km, lo que viene a suponer un 10%
del territorio vizcaíno. La reserva se extiende por el territorio de 22
municipios diferentes, 12 de los cuales están incluidos totalmente en
ella. Los municipios incluidos totalmente son: Mundaca, Pedernales,
Busturia, Murueta, Fórua, Guernica y Luno, Ajangiz, Mendata, Arrazua,
Cortézubi, Gautéguiz de Arteaga y Elanchove; y parcialmente: Múgica,
Ibarrangelua, Bermeo, Navárniz, Ereño, Arrieta, Rigoitia, Morga,
Amorebieta-Echano y Arbácegui-Guerricáiz que van desde la integración
casi plena de los primeros hasta menos de un tercio de su territorio en
el caso de los últimos. El territorio está definido por la cuenca
hidrográfica del Oka, que se complementa con las de los ríos Mape,
Artigas y Laga. Su límite recorre la divisoria de aguas entre estas
cuencas y las vecinas, de los ríos Estepona y Butrón por el oeste, el
Lea y el Ea por el este y el Ibaizabal por el sur. En la costa, que
queda al norte, el límite oeste se ubica en el cabo Machichaco, cerca
de Bermeo y el este en Punta de Arbolitz en Ibarrangeluaa muy cerca de
Elanchove. La isla de Izaro marca el límite marítimo. Cerca de la
reserva se halla el Biotopo Protegido de Gaztelugatxe situado alrededor
de San Juan de Gaztelugatxe. La divisoria de aguas esta jalonada por
las cumbres, Burgoa (452 m), Garbola (481 m), Truende (420 m), Sollube
(686 m), Kurtzegana (442 m), Sestretxa (335 m), Arriaga (352 m), Maiaga
(398 m), Otxolarre (272 m), Bizkargi (564 m), Urremendi (270 m),
Torreburu (320 m), Goroño (801 m) y Astoagana (804 m), Donesolo (547 m)
y Kanpona (504 m), Elbitzuaga (469 m), Arrola (532 m), Sarada (669 m),
Motrollo (592 m), Krabeliñatxa (572 m) y Geranda (420 m) para ir al mar
por Arbolitz Punta. En Astoagana (804 m) se da la mayor altura del
parque. Esta punta es una subcumbre del Oiz, cuya cumbre principal se
alza 2 km más al oeste pero quedando fuera de la cuenca del Oka. El
área de Urdaibai se encuentra integrada, como toda Vizcaya, en la
franja climática que corresponde a la vertiente atlántica, la cual
posee un atlántico mesotérmico, templado y húmedo, regulado por el mar,
sin temperaturas extremas (oscilan entre una media invernal de 9 ºC y
los 19 ºC de media estival) y con heladas limitadas. El régimen de
precipitaciones es alto (con una media anual de 1.200 mm), repartido
bastante uniformemente a lo largo de todo el año. Estas precipitaciones
se manifiestan normalmente en forma de lluvia. El paisaje general esta
dominado por el mar, la montaña y los arenales. El Oka, que rompe con
la orientación predominante de los ríos del territorio, corre en
dirección norte y está rodeado de montañas de escasa altitud, alineadas
según el llamado Arco Plegado Vasco, de tal forma que los límites sur,
este y oeste están formados por las cumbres que definen la cuenca,
mientras que el mar Cantábrico se sitúa al norte. El Oka, que pronto se
convierte en ría, pasa a discurrir entre arenales fruto de sus propios
sedimentos, que van formando marismas que se inundan con las mareas. En
esta ría recibe al Mape. Los ríos Artigas y Laga van directamente al
mar, el primero a la izquierda de la bahía formando un pequeño valle
entre el monte Sollube, donde nace, y Bermeo. El segundo a la derecha
recorre el valle a los pies del Ereño y desemboca en la playa de Laga
al lado del peñón de Ogoño. La ría
En el interior, limitado por
las montañas de escasos 900 m. de altitud, y dominado por la pendiente
de sus laderas, destacan las plantaciones forestales de pino de
Monterrey destinadas a la explotación maderera. Hay algunos bosques
residuales de vegetación autóctona donde predomina el roble; son
relevantes los robledales de Elexalde y Oraldey, y los bosque de
galería que se forman sobre los ríos y arroyos. Hacia la costa el pino
va cediendo espacio al eucalipto, fruto de las repoblaciones. En el
área central, se allana el suelo que se dedica a la agricultura, lo que
forma una típica campiña atlántica. Este paisaje está sustentado por la
explotación agrícola y ganadera, cuya actividad se manifiesta en los
prados de pasto, realizada por una población dispersa de caseríos, a
veces agrupados en pequeños barrios. La ría del Oka se extiende entre
una amplia esplanada. Desde el barrio de Rentería, en Guernica, hasta
el de Axpe, en Busturia, se ha realizado un canal de unos 5 km de
longitud que se conoce con el nombre de Corte de la Ría. Esta obra ha
permitido la desecación del terreno y su dedicación a labores
agrícolas. Estas tierras así ganadas se denominan munas o pólderes. No
solo se han realizado en la zona del canal, sino también en Ozollo y
Anbeko (Gautéguiz de Arteaga) y en San Martín (Murueta), San Cristóbal
y Axpe (Busturia). Los prados y pastizales de las munas son lugares
destacados de acogida de aves durante el invierno. Los espacios que no
han sido desecados y convertidos en pólderes están ocupados por
vegetación lacustre dominada por los carrizales de sauces y alisios; se
pueden ver en Elexalde y el altozano de Gaitoka en terrenos de Fórua y
Cortézubi, en Gautéguiz de Arteaga, y también en Murueta. Quedan restos
de construcciones antiguas de molinos de marea como en Ozollo y
Mallukitza, así como y ferrerías. En Murueta se encuentra integrada en
el paisaje la chimenea de su antigua tejera. El astillero que se ubica
allí no pasa desapercibido. Cerca del mismo se abren los arenales
artificiales de San Cristóbal y Axpe y los juncales que dan paso a la
extensa marisma que es el lugar principal del hábitat de las aves y
base de la riqueza del ecológica del Urdaibai. Los montés , Las laderas
de las montañas de este lugar están cubiertas por bosques de encinas
que se extienden hasta el mar. Por la derecha parte desde Aozar en
Navárniz y llega hasta Atxarre y Ogoño mientras que en el lado
izquierdo ocupan Foruko Atxa, Atxa Punta y Apartola Haitza. A veces los
encinares se rompen con robledales y castañares. La naturaleza caliza
del terreno permite que se haya desarrollado todo un sistema kárstico
en donde las cuevas y galerías son numerosas, así como las exuberancias
fluviales. Ejemplo de ello son las depresiones de Bollar y Basondo o,
al otro lado, la de Malluku. También se forman dolinas, grandes
socavones, como los del monte Muruaga. La costa , En el norte, en la
desembocadura, se hallan los arenales de Sukarrieta y Laida a orillas
del Oka. Sieguido del de Sukarrieta, el margen izquierda, se encuentra
Mundaca cuyo puerto da ya al mar.
Por el oeste se hallan los de
Santa Katalina, Murgoa y Lamera. El Murgoa cae al mar en un desnivel de
100 m formando los lugares conocidos como Trankilpunta y Kargaderua.
Después de Bermeo está la playa de Aritxatxu entre los acantilados de
Talape y Tonpoi. En la rasa mareal que se forma a pie del cantil se
encuentran las llamadas arribolak que son las grandes piedras que se
han desprendido de la pared y han sido redondeadas por el mar. El
límite occidental es el cabo Machichaco con su faro. Más allá, fuera
del área de la reserva, se encuentra San Juan de Gaztelugatxe. Al este,
siguiendo la playa de Laida, están los acantilados de Antzoras, donde
se abre la cala de Antxon Azpia. La isla de Izaro queda en el mar,
frente a la desembocadura de la ría, semicerrando la bahía. Un rosario
de peñas sumergidas dan continuidad a Izaro con la tierra firme.
Algunas de estas peñas, como las de Otzarri y Lemajale, quedan al
descubierto con la marea baja. La costa deja de ser abrupta al formar
la playa de Laga que mantiene un complejo dunal. La playa acaba en el
peñón de Ogoño, que se alza sobre las aguas 200 m y que, al otro lado,
más al este, cobija al pequeño pueblo de Elanchove que se encarama por
la ladera sobre su puerto. Cerca está Arboliz Punta, vértice que marca
el fin de la reserva. En la costa del área de la reserva del Urdaibai
hay 12 playas de muy diferente tipología, desde los grandes arenales de
Laida o Laga a pequeñas calas que se abren en el acantilado como las de
Antzoras o Lapatza. Margen izquierda. Elikante (Pedernales), es un
conjunto de pequeñas calas de arena dorada de 140 m de longitud con una
superficie que oscila entre los 11.900 m² en bajamar y 3.500 m² en
pleamar. Cerca esta la isla de Txatxarramendi. Junto al arenal hay un
encinar que se ha convertido en un parque botánico. Aritzatxu (Bermeo),
es una pequeña cala arenosa de 75 m de longitud con una superficie que
varia entre los 4.500 m² en bajamar y 1.875 m² en pleamar, situada al
abrigo de una gran peña.   Kanalape (Pedernales), playa de arena dorada
de 350 m de longitud y una superficie de 106.000 m²en bajamar y 42.000
m² en pleamar. Laidatxu (Mundaca), es una cala de arena dorada muy al
abrigo de las corrientes del estuario. Tiene 55 m de longitud y una
superficie de 5.600 m² en bajamar y 1.800 m² en pleamar. Al lado esta
el puerto de Mundaca y saliendo del mismo se halla la que esta
considerada la mejor ola de izquierda de Europa para la práctica del
surf. Ondartzape (Mundaca), es una pequeña cala rocosa con alguna arena
de color negro. Tiene 50 m de longitud y una superficie que varia de
los 2.000 m² en bajamar y 830 m² en pleamar.
San Antonio
(Pedernales), es una playa de arena dorada de 350 m de longitud y una
superficie que varia entre los 29.000 m² en bajamar y 13.000 m² en
pleamar. Esta protegida por la isla de Sandindere. Toña (Pedernales),
es una cala de arena dorada que se sitúa frente a la isla de
Txatxarramendi. Tiene 120 m de longitud y su superficie varia entre los
10.200 m² en bajamar y 3.000 m² en pleamar. Margen derecha.
Antzoras
(Ibarrangeluaa), pequeña cala rocosa y con arena oscura de 50 m de
longitud y una superficie que varia entre 1.000 m² en bajamar y 500 m²
en pleamar. Ea (Ea), es una playa urbana de arena dorada. Tiene una
longitud de 120 m y una superficie que varia entre 6.688 m² en bajamar
y 2.800 m² en pleamar.
Laga (Ibarrangelua), playa de arena dorada
de 574 m de longitud y una superficie que varia entre 138.499 m² en
bajamar y 42.499 m² en pleamar. Tiene un relevante complejo dunar y se
halla ubicada bajo el cabo Peña Ogoño que se alza sobre la arena 279 m.
Laida (Ibarrangeluaa), playa situada en la desembocadura del Oka con
una zona que da al río y otra abierta al mar. Es de arena dorada y
mantiene un complejo dunar relevante. Tiene una longitud de 812 m y una
superficie que varia entre los 59.109 m² en bajamar y los 38.189 m² en
pleamar. Lapatza (Ea), pequeña cala rocosa de 230 m de longitud y una
superficie que varia entre 4.600 m² en bajamar y 2.300 m² en pleamar.
Nudista . Islas e islotes,  Dentro de los límites de Urdaibai hay varias islas e islotes de origen continental (en algún momento de su historia geológica
estuvieron unidas al continente). La flora de estas islas es la típica
de la costa vasca, igual a la cercana costa continental, pero en ellas
se han desarrollado algunas variantes como laLavatera arborea, que abunda en Izaro, o el acebuche u olivo silvestre. El hábitat submarino es variado y cuenta con algas, esponjas, gorgonas, etc. Aunque no forma parte de Urdaibai, se encuentra muy próximo el Biotopo Protegido de Gaztelugatxe formado por la isla de San Juan de Gaztelugatxe
y el islote de Aketx.  Es la isla más grande de la costa vasca y en
ella anida la colonia de aves marinas más importante de la misma.
Situada frente a Mundaca pertenece al ayuntamiento de Bermeo desde1719. No esta permitido el acceso libre.    La tradición cuenta que la incorporación de la isla de Izaro a la villa de Bermeo se produjo como solución a un litigio sobre la propiedad de la isla con la vecinas poblaciones de Mundaca e Ibarrangelua
. La reclamación sobre la propiedad de la misma se basó en la distancia
a que se halla la isla de la costa de cada municipio. Para resolver el
litigio se propuso realizar una regata entre los litigantes. El
municipio de Ibarranguelua (el entonces barrio de Elanchove) desestimo
la prueba y actuó como juez.La regata se celebró entre una trainera de
Mundaca y otra de Bermeo. La tradición cuenta que ganaron los de
Mundaca, pero los jueces dieron el triunfo a los de Bermeo por haber
tenido un accidente mortal en la prueba. Basándose en ese hecho, a los
de Elanchove se les conoce con el sobrenombre de makueses (malos jueces). De estos hechos no hay documentación alguna.En memoria de este hecho, cada año, en el día de la Magdalena
(existió una ermita en la isla dedicada a esta santa), los alcaldes de
la margen izquierda se trasladan a las inmediaciones de la isla en una
embarcación, encabezando una procesión marítima que va cantando la
canción de María Magdalena. El alcalde de Bermeo tira una teja al mar
diciendo Horraino heltzen dirá Bermeoko Itxuginak (hasta aquí llegan
las goteras de Bermeo) para simbolizar el límite de los dominios de la
villa. A continuación se dirige la comitiva al puerto de Elanchove
donde el alcalde de esa localidad le da el bastón de mando al de Bermeo
que, durante esa jornada, ejerce de alcalde de ambas poblaciones.  En
la isla de Izaro existió un convento franciscano que fue fundado el 2 de mayo de 1422
por los frailes Martín de Arteaga, Juan Undabarrena, Lino de Albiz y
Martin de Erkoreka y puesto bajo la advocación de Santa María. Este
convento, del cual solo queda algún resto, fue visitado por los reyes
Enrique IV y Fernando el Católico. El primero lo hizo en 1457 y el segundo el 31 de julio de 1476. Para la visita de Isabel la Católica, que se produjo el 17 de septiembre de 1483,
se construyó una escalera de piedra de 258 escalones. Este monasterio
mantuvo la simpatía real por mucho tiempo ya que hay constancia de que
Felipe II y su esposa, Isabel de Valois, mantenían relación con él.   San Antonio de Padua visitó el monasterio de Izaro en el siglo XIII cuando llegó a la comarca con la intención de visitar el pueblo de su abuela materna, el barrio de Abiña de Pedernales.   El monasterio fue abandonado el 17 de agosto de 1719 tras lo que la comunidad se estableció en Fórua y en su lugar se construyó una ermita en honor a Santa María Magdalena,
que también ha desaparecido. La imagen de la santa se conserva en la
iglesia de Elanchove.    Hay noticias de un ataque pirata producido el
1 de septiembre de 1596 y que ha sido atribuido, erróneamente, a
Francis Drake.   En 1813 se dedicó la isla para uso militar, como
arsenal y almacén de abastos. También se usó como pontón de
prisioneros. Para estos usos se fortificó la misma.  La isla Izaro ha
sido el logotipo de la empresa de distribución y producción
cinematográficas Izaro Films.  Sandinderi o de San Antonio , Esta es una isla interior que se sitúa en la desembocadura del Oka. En ella hubo una ermita dedicada a San Antonio de Padua
cuya abuela materna nació en el barrio de Abiña situado frente a ella.
Es accesible a pie en bajamar y parece ser, no hay comprobación, que
llegó a estar unida a tierra por un puente. Tiene restos de
edificaciones de uso militar.   Txatxarramendi o Montenegro ,  Isla de Txatxarramendi . 
IZARO, Esta pequeña isla, casi pegada la costa, está unida a ella por
un puente y es accesible a pie en bajamar. Está situada frente a
Pedernales (Suakarrieta). Tiene una superficie de 2'7 hectáreas. La
ensenada en que se encuentra la isla, bien protegida, es una buena
ubicación para un puerto. Su nombre, Portuondo, que en euskera quiere decir "puerto bueno", hace mención a esta cualidad. Al sur de la misma hay restos del puerto romano de cabotaje que se estableció allí en el siglo II.   A finales del siglo XIX y principios del XX
este punto fue uno de los destinos más populares de veraneo. La isla y
su entorno ha sido lugar de descanso de figuras como Sabino Arana e Indalecio Prieto. En 1896
se construyó un hotel balneario, que tenía el nombre de la isla, y que
fue el verdadero motor de la promoción veraniega de la zona. Poco
después se sumaron otros establecimientos hosteleros como el Hostal
Paco que se construyó frente a la isla en 1919 al que se le añadió un vivero de marisco en 1930. El hotel cerró en 1947 y el hostal en 1963. En 2002
se recuperó el cetáceo (el vivero de marisco) por la asociación
Urdaibaiko Galtzagorriak (gestionada por el Ayuntamiento de Busturia y
los Guías de la Naturaleza de Urdaibai-Aixerreku). En las instalaciones
del hotel balneario se ha ubicado el Instituto de Estudios
Oceanográficos vasco. Hay restos de un cargadero de arena y un calero.   
El encinar cantábrico que acoge es uno de los bosques de encinas más
viejos de la reserva y cuenta con destacados ejemplares, tanto de
encinas como de madroños. Buena parte de su conservación se debe al
cuidado al que se sometió el encinar durante la existencia del hotel
balneario y la posterior atención que se ha prestado al mismo para
hacer las veces de zona de esparcimiento. Se completa este bosque
autóctono con un jardín botánico creado en el año 2000 por el Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Vizcaya
en donde destacan 25 especies de flora diferentes, incorporando de
manera adecuada las propias del encinar cantábrico como la encina, el
laurel, el madroño o el labioérnago. La ubicación en plena rasa mareal
hace de esta isla un lugar muy indicado para la observación de aves. Se
pueden observar con facilidad especies como el martín pescador, la garceta común, la garza real, el cormorán, el pinzón vulgar, el herrerillo común, el carbonero común, el mirlo, el petirrojo, el reyezuelo listado, el águila culebrera,
la curruca rabilarga o la curruca cabecinegra.   El cinturón montañoso
que rodea la reserva del Urdaibai ofrece la posibilidad de acceder a
puntos estratégicos desde los cuales se aprecian excelentes vistas del
área protegida y otros espacios vecinos. El mirador por excelencia es
el monte Oiz que con sus 1.036 m de altura y su situación centrada
permite tener una vista de todo el País Vasco y regiones más lejanas.
En días de claros se alcanza a ver el Moncayo, en la provincia de Zaragoza.
El Oiz en si no forma parte del Urdaibai, es una cumbre menor la que
define el límite sur de la reserva y permite unas vistas similares a
las de la cumbre principal. Desde Astogana se aprecia con claridad toda
la superficie protegida. Entre los puntos más relevantes, atendiendo a
las vistas que se dominan desde allí, se destacan los siguientes puntos:Altamira
(Morga), situado en el barrio de Oñarte de Morga. Se accede a él por la
comarcal BI-2121, desviándose en Gerekiz hacia el barrio de Andra Mari
y de allí al barrio de Oñarte a la ermita de San Miguel junto al
caserío Altamira. Desde aquí se puede observar el valle Ganbe y la
comarca de Uribe, apreciándose el monte Solluve.Atxarre
(Ibarrangeluaa), situado en la cumbre del monte Atxerre de 311,3 m. de
altitud, permite ver toda la ría del Oka (o ría de Mundaca) y divisar
las ermitas de San Antonio de Pedernales, Santa Catalina de Mundaca y
San Miguel de Ereñozar de Ereño. Tiene una ermita conocida como San
Pedro de Aguirre, que data del siglo XV, aunque ha sido reconstruida en
varias ocasiones. En ella se solía bendecir sal que era esparcida por
los campos y barcos en la creencia de que contribuía a la mejora de las
cosechas y la pesca. El acceso es peatonal. Solo se puede llegar en
coche hasta el barrio de Akorda. Se accede por la carretera BI-3237
dirección a Ibarrangelua y de allí al barrio de Akorda donde se deja el
vehículo y se sigue a pie.Balcón de Vizcaya (Mendata), situado en la
carretera BI-3231 en la ladera del Oiz, bajo la cumbre de Astogana.
Desde allí, sin esfuerzo, se obtiene una magnifica vista de toda el
área protegida. Al otro lado de la calzada hay una imagen de la Virgen
como protección, ya que la leyenda cuenta que este lugar era punto de
reunión de brujas.[29] Ereñozar (Ereño), se sitúa en la cumbre de
Ereñozar, justo al lado de la ermita de San Miguel. Para llegar se
parte desde el ayuntamiento de Ereño por una pequeña carretera vecinal
que va a la ermita. Hay que dejar el coche un poco antes. La ermita es
anterior a 1600 e hizo la veces de parroquia de Ereño hasta la construcción de la actual. En 1334, en este emplazamiento, se hizo frente al rey Alfonso XI. En el interior hay un sarcófago antropomorfo posiblemente románico.[30] Santa
Catalina (Mundaca), en la entrada de la ría de Mundaca (o del Oka),
sobre un pequeño promontorio sobre el mar, se sitúa la ermita de Santa
Catalina que hace de referencia de este punto de observación. Su
situación permite observar cualquier movimiento que se produce en la
ensenada, bien por parte de la ría, bien por la parte del mar. Esa
privilegiada ubicación fomentó la construcción y modificación de
diferentes edificios defensivos y religiosos.     La base del terreno
que comprende la reserva del Uradibai es una llanura arcillosa. Sobre
ella se elevan afloramientos de material de épocas anteriores formando
pequeñas colinas de suave relieve como los montes Goitiburu, de 106 m
de altitud; Gaitoka, de 56; Goierri, de 88. Estos afloramientos están
formados, principalmente, por materiales del Triásico, en particular arcillas
(son los materiales más antiguos de la zona) pero también hay ofitas y
rocas subvolcánicas de color gris verdoso.    Entre Pedernales y el barrio de Elexalde de Fórua
por la margen izquierda, y la isla de Bekoa y el barrio de Arbei de
Kanala por la derecha, se extiende una estrecha franja de materiales
del Jurásico. Estos materiales son calizas compactas de color oscuro y ricas en fósiles de ammonites y belemnites. Entre Ereño y Narvániz y en Busturia hay franjas superficiales de materiales del periodo Cretácico compuestas de margo-calizas con aspecto pizarroso que se mezclan con otros materiales sedimentarios como limonitas negras y las areniscas
micáceas dopadas de materiales ferruginosos. En estas franjas son
abundantes los fósiles de bivalvos y ostrácodos entre otras especies. 
Las
calizas de procedencia urgoniana surgen en grandes promontorios, como
es el caso del peñón de Ogoño. Por la derecha llegan hasta los montés
Ereñozar y Atxarre desde el Illuntzar en Navárniz. Al otro lado es
menos extensa su ocupación. Forma una estrecha franja que diseña la
dorsal de Foruko Atxa y tiene su continuación por Busturia en
Atxapunta. En Altamira el extracto calizo avanza unos 500 m tierra a
dentro y continúa paralelo a la ría hasta Pedernales. Entre los macizos
calizos destacan los montés Atxerre y Ereñozar.  Sobre este terreno
calizo se dan bosques deencinar cantábrico mientras que en sus entrañas de desarrolla el "karst
" formando cuevas, simas y dolinas que llegan a convertirse en "uvala"
(valles cerrados) como los valles de Bollar, Basondo y Malluku.  Dentro
de la zona de reserva se han venido produciendo explotacionesmineras a
cielo abierto, en particular de la roca caliza. De todas ellas
permanecen activas las canteras de Foruko Atxa en Fórua, y de
Muruetagana en Ereño. Estas explotaciones afectan gravemente al medio
físico y en particular al encinar cantábrico que se desarrolla sobre
terreno calizo.    Lasarcillas, margas y areniscas del periodo Albiense
están presentes en buena parte del área de la reserva del Urdaibai.
Pueden apreciarse entre Puntaburu y Goikogane en Cortezubi, Arrola en
Navárniz, Elexalde en Mendata y Bereño en el municipio formado por
Arbácegui y Guerricáiz (Munitibar),. Sobrepasan los límites de la
reserva por Iabarrola en Aulestia.  El característicoflysch se extiende por el extremo de la margen izquierda, desde los montés de Karabizubieta (313 m) y Kurtzegane hasta el cabo Machichaco. Por el otro lado, en la margen derecha se puede apreciar el flysch
al este del Ogoño, justo donde se ubica Elanchove, extendiéndose por la
costa hasta pasar el límite del área de reserva.   En la parte superior
de la cuenca del Oka se observan niveles jóvenes delCretácico que fluyen en dirección norte - noroeste, sur - sureste, desde los montés de Maiaga y Makietagane, en Rigoitia y Morga
hasta el Berreño y el Ganbiribil por Munitibar. Por esta zona hay rocas
ígneas de composición heterogénea que son de difíciles de datar.   Un
estrecho campo delavas se extiende desde Guernica, en concreto desde el
monte Kosnoaga, hasta el valle de Mungia ya fuera de la reserva. Estas
lavas cruzan por los territorios de Baldatika en Fórua y Metxika en
Rigoitia. Se enfriaron tomando formas redondas al contacto con las
aguas del mar que en aquel tiempo cubrían este territorio. Reciben el
nombre de lavas almohadilladas y son parte de una serie de materiales
volcánicos debasaltos y andesitas . Se extienden por la margen derecha
desde el monte Urgogana de Ajánguiz hasta Arbácegui y Guerricáiz
pasando por Zarramenta en Mendata. Tienen conexión con las que aparecen
en el ámbito volcánico deÉibar .  El sur del territorio de la reserva
del Uradibai esta cerrado por una estrecha franja con capas de
sedimentos de comienzos delTerciario que recorre Vizcaya y en este lugar se sitúan en las estribaciones el Oiz. Esta capa ha sido ya muy erosionada. El final de la era Secundaria
esta señalado en el Urdaibai por las masa de margas y calizas
alternadas con areniscas. Una banda de calizas margosas, que aparece en
Múgica, en los montés Bizkargi y Arburu hasta Urrutxua y el Goroño
marca el límite sudoriental del área de protección.   Bosque de galería
, Sobre los cursos de los ríos y arroyos se forma un ambiente húmedo
que mantiene una gran diversidad de especies vegetales y rica fauna. El
bosque varia en el transcurso del río habiendo diferencias apreciables
entre las zonas altas y bajas del curso tanto en especies vegetales
como animales.  En este tipo de bosque predomina, sobre todo en terreno
llano, elaliso que suele estar acompañado de fresnos, robles y otros
arbustos. En la cabecera de los ríos, con la estrechez de los valles,
el bosque se llega a convertir en bosque mixto en el que predomina elroble y suele estar acompañado por frenos, arces, olmos y castaños. En la parte baja de la cuenca, ya en la marisma, el bosque es sustituido por carrizales
.    El bosque de galería mantiene un equilibrio de temperatura en las
aguas de los ríos que cubre al controlar la entrada de energía a las
mismas a la vez que estabilizan las orillas y son un impedimento para
la erosión. En algunas zonas de la reserva estos bosques han sido
sustituidos por prados y cultivos.   Encinar cantábrico,  Se asienta sobre sustratos calizos y se complementa con madroño.
El ambiente es seco, con poco sustrato que pueda retener el agua de la
lluvia que se filtra por la caliza. Suele ser refugio de grandes
mamíferos.  Este es un bosque de tipo mediterráneo con amplia presencia en la cornisa cantábrica. La especie principal es de hoja perenne, la encina,
que da una cosecha de bellotas anual. Las especies acompañantes varían
con las condiciones del terreno. En la reserva encontramos masas de
encinares en Atxarte y Ereñozar.  La encina se ha utilizado para la
producción de carbón y leña. La forma de explotación en Urdaibai ha
sido la de cortar el árbol desde la base lo que produce rebrotes y
mucho matorral. En los claros se desarrolla el bortal en el que se da
el madroño junto al labiernago negro o el aladierno.  Plantaciones forestales , la
mayor parte de la superficie de la reserva está ocupada por
plantaciones forestales destinadas a la explotación maderera. Son
bosques de coníferas y eucaliptos que están sometidos a los procesos
propios de la explotación forestal y que impiden la consolidación de
cierta vida animal. Su importancia ecológica es escasa.   Fauna ,  La
gran cantidad de ecosistemas que se dan en el área protegida de
Urdaibai hace que la riqueza faunística sea elevada, con 318 especies
registradas a excepción de las aves. Entre la existente destaca especialmente por su presencia e importancia la avícola.    Peces,
Los peces que pueblan los cursos fluviales de la reserva difieren con
el lugar del curso del río. En la cabecera y tramo alto del curso se
encuentra trucha, locha, anguila, cabuxino enano y escallo mientras que en los tramos medios aparecen también barbos y loinas
que van haciéndose más abundantes según el río se aproxima a su
desembocadura en detrimento de los anteriores. En la ría se dan
especies de agua salada como el cabuxino enano, corcón, platija y anguila.     Anfibios,  Muy
presionados por las condiciones medioambientales y la actividad humana,
en Urdaibai hay un buen número de especies de anfibios como salamandras, tritones jaspeado, sapos, ranas bermejas, rana de San Antonio y rana patilargas y Eslizón tridáctilo.  Reptiles , Hay
especies de lagartos y lagartijas como la lagartija ibérica de Izaro y
el lagarto verdiamarillo, así como algunas culebras.   Aves ,  Las
aves son el segmento más significativo de la fauna del Urdaibai. La
ubicación de la reserva en pleno recorrido migratorio hace de sus
marismas un lugar de invernada y paro migratorio (descanso y
alimentación) de muchas de las aves migran entre los continentes de
Europa y África. A esta función de refugio se suman las especies
sedentarias y las estivales que utilizan la reserva como lugar de
nidificación.   Se da la circunstancia de que no hay un estudio
profundo de cuales son las poblaciones de aves que usan Urdaibai, por
lo que es escasa la información sobre procedencia, movimientos,
biología, densidad poblacional y otros aspectos de las aves de este
entorno protegido. Mediante el anillamiento científico se procede a la
realización de estudios que tienen como objetivo rellenar esa ausencia
de datos. Según los balances de anillamiento científico de los años
2002, 2003 y 2004 realizado por el Centro de inmigración de aves de
Urdaibai, Urdaibai-hegaztiak se anillaron un total de 6.785 aves de 89
especies diferentes.Mientras que en los anuarios se han detectado más de 200 especies entre estas se destacan, garza real, espátula, cormorán grande, colimbo grande, garceta común, martín pescador, cigüeña negra, herrerillo común, abejaruco común, morito común , tarro blanco, agachadiza chica, snow bunting (plectrophenax nivalis), curruca rabilarga (sylvia undata), mochuelo común (athene noctua), aguila pescadora, garceta común, reyezuelo sencillo (regulus regulus), pájaro moscón (remiz pendulinus), mosquitero bilistado (phylloscopus inornatus), pito real sharpei (picus viridis sharpei) y alimoche (neophron percnopterus).
La población de la comarca de Busturialdea,
que coincide prácticamente con la de la zona protegida por la Reserva
de la Biosfera de Uradibai, es de unos 45.000 habitantes que se ubican,
en un 80%, en las villas de Guernica Luno y Bermeo. La presencia humana
ha sido continua en la zona desde tiempos prehistóricos, teniendo
testimonios basados en hallazgos desde elPaleolítico Superior. Destacan los restos romanos y en especial la necrópolis con enterramientos interrumpidos desde el siglo I hasta el siglo XIX
hallada en la iglesia de San Martín de Fórua.  Las dos poblaciones más
grandes son los municipios de Guernica Luno y Bermeo. El primero de
ellos esta formado por la unión de la históricavilla de Guernica con la anteiglesia de Luno. Guernica, fundada en 1366, es sede histórica de las Juntas Generales de Vizcaya y en ella esta la casa de Juntas con el Árbol de Guernica, símbolo de los fueros vascos. También es famosa mundialmente por el bombardeo sufrido en la Guerra Civil Española de 1936, motivo del cuadro de Picasso Guernica. Bermeo, es una villa fundada en 1236 y en la desembocadura del Artigas, que mantiene una gran actividad pesquera.
El resto de las poblaciones son pequeños núcleos que atienden a la histórica demarcación política del señorío de Vizcaya en el que la llamada tierra Llana se organizaba en anteiglesias. Mundaca y Elanchove
son poblaciones costeras, la primera de ellas esta en la desembocadura
del Oka. Ambas poblaciones tienen un origen pesquero aunque el motor
económico actual es el turismo.   Elcaserío es la unidad residencial y
de explotación agrícola y ganadera en la que se ha basado
tradicionalmente la habitabilidad del la comarca del Busturialdea. Este
tipo de interrelación del hombre con el medio ha producido el paisaje
decampiña atlántica que conforma buena parte del área del Urdaibai.
Dentro del territorio del Urdaibai hay una gran variedad y riqueza de
caseríos, todos ellos ejemplos de laarquitectura rural y de gran valor etnográfico
. La economía se basa en la metalurgia, la pesca, la agricultura y la
explotación forestal. También hay un sector turístico, centrado
principalmente en las playas locales y en los valores naturales de la
reserva. Mundaca es especialmente atractivo para lossurfistas de todo
el mundo.  ARQUEOLOGIA,  La zona del estuario de Urdaibai es un lugar
con mucha riqueza natural que ha permitido, desde tiempos
prehistóricos, asentamientos humanos. Los yacimientos arqueológicos
existentes dan testimonio fehaciente de esa ocupación. Hay restos que
permiten mantener la ocupación humana desde elPaleolítico Superior (30000 - 8000 antes de Cristo) hasta la actualidad, pasando por el periodo de ocupación romano.  El hábitat prehistórico utilizado en la comarca ha sido el de la cueva. Antes del Neolítico
se desarrolló una cultura basada en la explotación intensiva de todos
los recursos que ofrecía el valle, mientras que después el desarrollo
de la agricultura y la ganadería fue imponiendo su paisaje.  Los
yacimientos son espacios muy frágiles y de especial interés en difundir
su información. Estas dos características contradictorias deben ser
cuidadosamente equilibradas. Dolmen de Sollubeko Iturri .  Cerca de la
cima del monte Sollube, a 545 m de altitud, se localiza el dolmen Sollubeko Iturri. Tienen una altura de 1,20 m y una estructura tubular de 14 por 12 m de diámetro.
Ha sido dañado por trabajos forestales y algunas losas de su cámara
funeraria se han desplazado. Fue localizado por J.C. López Quintana y
E. Sampedro en 1989.[3] Cueva de Atxeta , En Fórua, frente a la cantera de Atxagakoa se halla esta cueva que fue excavada en 1959 y 1960 por José Miguel de Barandiarán. Se han encontrado restos desde el Solutrense (18000 antes de Cristo.) hasta la Edad del Bronce.
Tejera de Terlegiz , Es un horno de cocción de tejas de tiro vertical
semiexcavado en el terreno que se ha mantenido en uso hasta el siglo
XVII. Fue descubierta en 1982. Dolmen de Munjozuri, A 541 m de altitud
en el collado entre el monte Galarei y el Buzterrigana, se ubica el
dolmen de Munjozuri. Fue descubierto en1990 por J.C. López Quintana. Mide 1,10 m de altura y 12 m de diámetro. En una cata se han hallado restos de industria lítica.
Cueva de Santimamiñe , La cueva de Santimamiñe es el yacimiento
prehistórico más importante de Vizcaya. En ella se halla un gran
conjunto dearte rupestre del período Magdaleniense (14.000 y 9.000 años antes de Cristo.). Hay restos arqueológicos desde inicios del Paleolítico Superior, Auriñaciense (30.000 años a. C.), hasta la época final del Bajo Imperio Romano. Ubicada en Cortézubi, en el barrio de Gautegiz-Arteaga, fue descubierta en 1916 y el estudio principal se realizó entre 1918 y 1926 y en él participaron Telesforo de Aranzadi, José María Barandiarán y E. Eguren. Posteriormente se han realizado más estudios. En 1997 se cerró al público la cámara de pinturas para su protección y en el 2006
la totalidad de la instalación. Desde ese año se realiza un estudio en
profundidad del yacimiento.  La cueva de Santimamiñe forma parte del
conjunto de yacimientos prehistóricos delarco Atlántico. En la Comunidad Autónoma Vasca hay otros yacimientos que completan un amplio panorama de hallazgos pictóricos rupestres que se suman a los de Asturias, Cantabria y Aquitania. Cueva de Sagastigorri , Se ubica muy cerca de la de Santimamiñe, 100 m más abajo. Fue excavada por José Miguel de Barandiarán y Mario Grande en 1958. Se han hallado restos de uso como recinto sepulcral en la Edad del Bronce y un tesoro romano compuesto por 80 monedas de bronce emitidas entre el año 335 y 408. Poblado Romano de Fórua  , El nombre de Fórua hace referencia a su antiguo origen romano, viene de "forum". Hay evidencias arqueológicas de un poblado romano en época de los emperadores Claudio y Nerón (del año 41 al 68
). Este poblado esta ubicado en la ladera sur de la colina de Elixalde,
ocupa una superficie de 15 ha y estaba delimitado por un muro.  Vivió
un momento de esplendor durante el siglo II. En el siglo IV se abandonó
el poblado y sus habitantes se refugiaron en algunas cuevas vecinas,
como la de Peña Fórua. La actividad que se realizaba en el poblado era
la típica de una sociedad agropecuaria con metalurgia y comercio. Este
poblado esta relacionado con el puerto romano cercano. El yacimiento se
descubrió en 1982 gracias a la aparición de dos aras romanas de mármol rojo de Ereño con epígrafes latinos. 
Durante los trabajos de restauración de la Iglesia de San Martín de Fórua, construida sobre parte del poblado romano, en el año 2005 se realizaron unas excavaciones arqueológicas por iniciativa del departamento de Cultura de la Diputación de Vizcaya.
El resultado de esas excavaciones fue el descubrimiento de una
necrópolis que alberga enterramientos ininterrumpidos desde la épocaromana, siglo I, hasta el siglo XIX
, cuando se prohibió el enterramiento en el interior de los templos.  
La presentación de los resultados de la excavación publicada por la
Diputación de Vizcaya en junio de2006 dice:  El puerto romano de la
ensenada de Portuondo (Pedernales, Mundaca) Con motivo de los estudios
que se realizaron en la comarca de Busturialdea tras el descubrimiento
del poblado romano de Fórua, en1986 se descubrieron en el fondo de la ensenada de Portuondo restos de cerámica romana datada entre los siglos I y III
de nuestra era. Una búsqueda detallada del origen de dicha cerámica dio
como resultado el hallazgo sobre la zona alta del promontorio de
Portuondo de los restos de una construcción romana.  En octubre de1988
los arqueólogos Ana Martínez Salcedo y Mikel Unzueta realizaron la
excavación correspondiente, que dio como resultado la ubicación de un
espigón de 2 metros de grosor y los restos de otros edificios, algunos
en el fondo de la ensenada. Los materiales hallados son similares a los
del poblado. Entre las funciones del puerto estaba la de permitir el
comercio por la ría del Oka cambiando de tipo de embarcación (el calado
no era suficiente para los barcos de carga). Ermita de San Miguel de
Ereñozar Situada en la cumbre del monte Ereñozar guarda a su alrededor
una necrópolis medieval y restos de un castillo del siglo XII. Las
tumbas están realizadas con grandes sillares, una de ellas esta
cubierta con una lápida que luce una cruz patada. MOLINOS DE MAREA, 
Una de las construcciones más importantes atendiendo al uso de la
energía de las mareas para la producción de movimiento es la de los molinos de marea. Hay constancia de que en el siglo XVIII existían en la zona 6 molinos de este tipo. De ellos solo queda a principios del siglo XXI uno, el de Ozollo.  Estos molinos de marea
aprovechan el desnivel entre la pleamar y la baja mar para generar la
energía necesaria para hacer su labor. El agua de la pleamar se
almacenaba mediante muros y terraplenes. En el punto inferior del
estanque así formado se ubicaba el edificio de molienda. Cuando se
estaba en la mitad del periodo de baja mar se soltaba el agua
almacenada que movía las ruedas y las piedras de moler. El molino de
Ozollo fue construido en 1683 por los señores de la casa de Arteaga (luego sería los Condes de Baños) y dejo de funcionar en la primera parte del siglo XX.
Consta de un gran depósito de agua de marea de unos 200 m² con muros de
2 metros de altura y 3 de anchura. Hay tres entradas de agua para tres
rodetes que confluyen en dos huecos de salida. El edificio, que es casa
residencial y molino, se ubica en la orilla de la ría y tiene planta
rectangular de dos alturas (la superior parece añadida) con tejado a
dos aguas. En la planta baja se ubicaban los bancos de molienda del que
quedan restos de uno de ellos con dos muelas . CASTILLO DE ARTEAGA, 
Cercano al cauce del Oka, este castillo es un edificio de estilo
neomedieval que está inspirado en las torres del homenaje de los
castillos franceses y en los donjons. Se construyó por encargo de
Eugenia de Montijo (esposa de Napoleón III de Francia) al arquitecto Couvrechef en 1856. Está compuesto por una torre del homenaje
con una estrecha torre adosada (que alberga una escalera) y un recinto
murado de planta cuadrada, con torres cilíndricas en los cuatro
ángulos.  La torre principal tiene cuatro pisos que se unen mediante la
escalera en espiral. Las paredes exteriores están formadas por arcos
apuntalados de 30 m de altura cerrados por paños de muro. Rodea este
conjunto una muralla del siglo XVI con cornisa de matacanes y los vanos. Se cree que tubo un puente levadizo y foso. La decoración corresponde al estilo romántico.
Tiene un escudo, el de los Guzmanes, sobre la puerta de acceso. La
construcción ocupó el lugar de un castillo anterior que databa del
siglo XIII. En 1358 fue destruido por el rey Pedro de Castilla pero se
levantó nuevamente. Fue pieza clave en las guerras que se han producido
en la zona. Desde hace unos años, alberga un hotel-restaurante .  El
castillo de la Emperatriz Eugenia de Montijo sito en Arteaga (Vizcaya, España) es un palacio neomedieval, un torreón neogótico a modo de torre del homenaje inspirado en la arquitectura gótica francesa cuando el Romanticismo la puso nuevamente de moda.
El
neogoticismo recuperó del pasado los arcos ojivales, las gárgolas con
figuras de animales, los vanos geminados y los elementos
característicos de la arquitectura decastillos medievales: las almenas, los merlones, los matacones, etc.  Este palacio-castillo se ubica en una zona privilegiada del estuario del Urdaibai, no lejos de la histórica localidad de Guernica. Al contrario que los castillos defensivos españoles
, no se emplaza en una zona elevada, sino en una llanura o prado,
rodeado de árboles y demás vegetación. También en este aspecto, se
asemeja alcastillo de Fontainebleau y otras residencias reales francesas. 
Datos históricos, La planta está fundada sobre los mismos cimientos de una antigua torre, mencionada ya en escritos de mediados del siglo XV y que en el siglo XIX
se hallaba muy degradada, tras haberse empleado como casa de labranza. 
Esta torre se relacionaba con el linaje de Arteaga, enlazado con los
Montijo y por tal, con la emperatrizEugenia de Montijo, esposa de Napoleón III de Francia. Esta dama, vinculada también con la Casa de Alba,debido a que su hermana se caso con el duque de Alba
, fue quien promovió la reforma del edificio después de que las Juntas
de Vizcaya honrasen a su hijo con el título de «vizcaíno originario». 
Los emperadores enviaron a sus arquitectos a la localidad, para que
diseñasen los planos del nuevo edificio. Sin embargo, la familia
imperial nunca llegó a habitar en él, y cuando Eugenia ya destronada
quiso instalarse enEspaña , fue alojada por los Alba en Madrid y
Sevilla, descartándose este castillo, seguramente porque no reunía las
condiciones adecuadas y caía a desmano de las principales ciudades del
país.  Descripción. La planta de la torre central forma un rectángulo
de 17 x 12 metros, al que se une en un ángulo una torre octogonal en
cuyo interior se encuentra la escalera que comunica las distintas
plantas.  La torre principal está aparejada en sillería de mármol gris
y rojo abujardado. En cada una de sus cuatro fachadas, dos elevados
arcos ojivales arrancan desde el zócalo o friso exterior hasta la
cornisa más elevada, y dentro de ellos se abren ocho ventanas del mismo
gusto, dos para cada piso y fachada. Ostenta la fachada principal un
soberbio escudo de armas, y corona toda la parte superior de los cuatro
lados y de la torrecilla un cuerpo volado y saliente almenado, con
pequeños torreones abiertos en sus propios suelos.  El castillo tiene
cinco pisos, sin contar el sótano en el que se encuentra la cocina, la
bodega y una sala para uso del servicio. Una amplia escalinata de
mármol permite el acceso al primer piso, en el que se halla un amplio
vestíbulo de gran riqueza decorativa. En sus dos salones lucen toda su
belleza dos monumentales chimeneas góticas de mármol gris y de roble,
con grandes zócalos de la misma madera.  El segundo piso era el destinado a dormitorio de los Emperadores y presenta un pequeño oratorio con dos hermosas vidrieras
de colores. Los pisos superiores se destinaban a la servidumbre de
mayor rango, y la escalera elíptica existente en el interior de la
torrecilla pone en comunicación todos los pisos.  La torre se rodea de
un pequeño recinto cuadrado, cerrado con altos muros y cuatro torres
angulares de planta cilíndrica. La piedra empleada en ellos es más
modesta, de sillares irregulares o mampostería. El acceso al recinto se
efectúa por una única puerta de gusto gótico.  Toda la propiedad se
recuperó recientemente como establecimiento hostelero. Casa rural
ASTEI.NET Contacto: Mertxe Beguiristain, BºOlagorta s/n 48287 , EA (
BIZKAIA ) VIZCAYA. Tel: (+34) 946 276 511, 619 560 123
Fax: (+34) 946 276 335, Email: info@astei.net , Web: www.astei.net
. Se alquila: Apartamentos con Capacidad: 10 Personas. Ubicación: Fuera
del centro urbano. Núcleo urbano más cercano: 5 Km. Distancia (Autobus)
: 2 Km. Precio (mín-máx): Apartamentos: 125 € - 135 €, Casa rural ASTEI
- Contacto: MERTXE BEGUIRISTAIN . Descripción casa rural Astei. Ea
Astei está situado en Natxitua, entre Gernika y Lekeitio, a 2 Km del
puerto de Elantxobe, a 5 Km de la playa de Laga, a 5km de la playa de
Laida y a 5km de la playa de Ea. Es un caserío del siglo XVIII, dispone
de cocina, un salón con chimenea, 2 dormitorios y un amplio jardín.
Dispone de mobiliario y barbacoa (capacitada para 4 pax). También
dispone de un apartamento como para 4 personas. Hay pottokas, gallinas,
patos. Cerca se encuentran las cuevas de Santimamiñe. Hay posibilidad
de realizar senderismo, travesías por Urdaibai,…  Características  
Salón: Exclusiva clientes, Cocina: Exclusiva clientes, Zona verde y
jardines privados: SI . Edificio: Rehabilitado . Situación de la
vivienda del propietario: Mismo edificio acceso independiente .
Idiomas: castellano, euskera, francés, ingles. Productos en venta:
queso del Pais Vasco, vino del Pais Vasco, miel del Pais Vasco. La «Q»
de Calidad Turística: SI . Compromiso de Calidad Turística: SI  . 
Prestaciones (comunes):   Calefacción en todas las habitaciones,
Barbacoa, Espacio para recreo-zona verde, Merendero, Porche,
Aparcamiento, Conexión internet general, Txoko, Spa, Mesa de ping-pong,
Pago con tarjeta.










NUESTROS
SERVICIOS: INTERNET MARKETING
,  Un diseño
orientado a buscadores, una buena optimización de las páginas, una
alta popularidad, y un elevado tráfico, contribuyen de forma
importantísima a que su web ocupe los primeros puestos de los
buscadores. Déjenos diseñar -o- mejorar su presencia en Internet.
Elija  los servicios que más se adapten a sus necesidades Y que
le permitirán disfrutar de más visitas a su web, mejores visitas y
más contactos. Consiga estar en GOOGLE Top10. El posicionamiento en
buscadores se ha convertido en los últimos tiempos en una de las
herramientas más requeridas para competir en la web. En particular,
aparecer en las primeras posiciones en Google o Yahoo es algo
indispensable para generar tráfico hacia el sitio web, ya que ambos
buscadores son los mayoritariamente utilizados por los navegantes en
Internet y además porque cuentan con base de datos propias, por lo
que son utilizados por otros buscadores que trabajan con su
tecnología para mostrar los mismos resultados. El posicionamiento es
un servicio amortizable a mediano y largo plazo, ya que es un proceso
continúo que posee un tiempo mínimo para generar resultados, y una
vez que se han producido, una dedicación especial y continúa en
acciones de mantenimiento. http://www.internetmarketing.qc.com/ 
. U.K. Phone:+442032394677 - Telf. España
+34650604608 - Telf. Mèxico +525584213772 . SKIPE: PAGINESGROGUES-
YAHOO: PAGESJAUNES2 - MSN:
INTERNETMARKETINGEUROPA ::: e-mail:
info@internetmarketing.qc.com
- eturisme@gmail.com
- http://www.internetmarketing.qc.com/testimonials.html
.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::








No hay comentarios: